Saltar al contenido

13 lugares que ver en Pompeya (mapa, fotos e itinerario)


En esta entrada les brindamos información sobre que ver en Pompeya cuando visiten las ruinas de esta ciudad. Un listado con los principales lugares del parque arqueológico con la historia que lo rodea.

Con acceso muy simple desde Nápoles, es una visita que no podes dejar de realizar cuando te encuentres conociendo esta histórica y caótica ciudad. Para los amantes de la historia, y también para quienes no lo son, esta visita supera las expectativas de aquellos que la visitan.

Si te encuentras en Pompeya, para completar la historia no podes dejar de visitar el Monte Vesubio, responsable de haber dejado a la ciudad como se encuentra hoy en día.

En base a nuestra experiencia en el parque arqueológico, traemos un listado completo sobre que ver en Pompeya.

Parque Arqueologico Pompeya

Breve historia de la ciudad de Pompeya y las excavaciones

Pompeya se encuentra en un altiplano formado por la lava del Vesubio, a unos 30 metros sobre el nivel del mar. Aunque no se sabe con certeza cómo se fundó la ciudad, los hallazgos más antiguos datan de finales del siglo VII a.C. y la primera mitad del siglo VI a.C.

A lo largo de los años la ciudad tuvo dominio griego, samnita y romano.

En el año 62 d.C., un devastador terremoto sacudió la zona vesubiana destruyendo gran parte de la ciudad, lo que obligó a Pompeya a comenzar su reconstrucción inmediatamente. Sin embargo, debido a los daños severos y a los movimientos sísmicos recurrentes, la reconstrucción se prolongó durante mucho tiempo. Cuando el 24 de agosto del 79 d.C. se dio la erupción repentina del Vesubio, Pompeya todavía estaba en pleno proceso de reconstrucción, por lo que este evento terminó sepultando lo que aún quedaba en pie.

No fue hasta finales del siglo XVI que se redescubrió Pompeya, aunque las exploraciones arqueológicas comenzaron recién en el año 1748 con una orden del rey de Nápoles, Carlos III de Borbón. Estas excavaciones continuaron sistemáticamente hasta el siglo XIX, y más recientemente se llevaron a cabo obras de restauración y valoración del excepcional patrimonio de la ciudad antigua, que incluye edificios, esculturas, pinturas y mosaicos.

La superficie arqueológica de Pompeya cubre aproximadamente 66 hectáreas, pero solo se han excavado alrededor de 45. La ciudad fue dividida en barrios y manzanas por Giuseppe Fiorelli en 1858 para facilitar su estudio y orientación, y las casas fueron nombradas por los excavadores según los hallazgos particulares o las circunstancias desconocidas.

Como llegar a Pompeya

Si no tienes pensado arribar con tour o en auto y planeas hacerlo por tu cuenta, tienes la posibilidad de llegar de manera muy sencilla desde Napoles viajando en tren.

Existen dos trenes que se acercan muy próximos al ingreso del Parque Arqueológico. Una opción es tomar el Circumvesuviana Napoli-Sorrento en la estación Napoli Porta Nolana o Piazza Garibaldi y descender luego en la estación Pompei Scarvi Villa Dei Misteri. Pueden consultar los horarios vigentes en la página oficial.

La otra alternativa es tomar un tren de Trenitalia en la estación Piazza Garibaldi y descender en la estación Pompei. Cuesta 3 euros el pasaje comprado anticipadamente en la página web oficial.

Ambos demoran alrededor de 35’-45’ en llegar hasta la estación de descenso y, considerando 15’ más de caminata, desde que se toma el tren podrías demorar una hora en llegar hasta la puerta del parque arqueológico.

Parque Arqueológico de Pompeya

Pompeya cuenta con nueve barrios llamados «Regio», que ofrecen antiguas calles y callejones, villas, casas, templos, edificios públicos y de ocio, antiguos anfiteatros y sugerentes necrópolis. Al recorrer sus calles, se puede sentir como si se hubieran retrocedido más de dos mil años en el tiempo y sumergirse en toda la historia romana que este lugar guarda.

Recomendamos dedicarle cómo mínimo 3 horas, para poder apreciar con detalle y detenimiento cada rincón de este hermoso parque arqueológico. En el ingreso se pueden alquilar audioguías que te ayudarán a ponerle contexto a las cosas que visites, también lo recomendamos.

Mapa Parque Arqueológico de Pompeya

El horario del parque depende del momento del año que se encuentra, lo puedes verificar en la página oficial. El ticket pleno cuesta 18 euros y se puede comprar vía online en el mismo enlace de los horarios.

A continuación vamos a detallar las principales ruinas que ver en Pompeya con una breve historia de cada uno.

1. Anfiteatro

El Anfiteatro de Pompeya, construido en el año 70 a.C., es considerado el más antiguo en todo el mundo romano y uno de los más imponentes que ver en Pompeya. Fue erigido por los magistrados Caius Quinctius Valgus y Marcus Porcius, quienes también fueron responsables de la construcción del Odeion (Teatro Pequeño).

Cuenta con una capacidad de hasta 20.000 espectadores y atrajo a visitantes no solo de Pompeya, sino también de ciudades cercanas. Su ubicación periférica facilitaba el acceso y la circulación de una gran cantidad de personas. Las escaleras exteriores de doble rampa permitían el acceso a las gradas superiores, mientras que un pasillo descendente conducía a las gradas inferiores. Una baranda separaba la arena del área destinada a los espectadores. En la parte superior aún se pueden leer inscripciones con los nombres de los magistrados que financiaron la construcción de las gradas.

Anfiteatro

2. Basílica de Pompeya

La Basílica de Pompeya era el edificio más lujoso del Foro de Pompeya y abarcaba una superficie de 1500 metros cuadrados. Su propósito era proporcionar un espacio para la administración de la justicia y los negocios.

Para acceder a ella desde el Foro, había cinco entradas que estaban separadas por pilares. Al entrar, se encontraban tres naves que estaban divididas por dos filas de columnas de ladrillo con capiteles jónicos. En el centro del lado occidental corto se encontraba una tribuna decorada con elaboración donde los magistrados se sentaban durante las actividades judiciales. El interior de la Basílica estaba decorado con una estatua ecuestre, y las paredes estaban cubiertas con estuco que imitaba grandes sillares de mármol. Se cree que la construcción de la Basílica tuvo lugar entre el 130 y el 120 a.C. y es uno de los ejemplos más antiguos de su tipo en todo el mundo romano. Fue descubierta en la plaza del Foro a partir del siglo XIX, cuando comenzaron los estudios de la zona.

Basilica de Pompeya

3. Casa del Criptopórtico

La Casa del Criptopórtico, que presenta una refinada decoración, tuvo una historia compleja relacionada con su construcción y durante tres siglos fue frecuentemente dividida o unificada con la Casa vecina del Larario de Aquiles, según los deseos de sus propietarios, a través del cierre de puertas y pasajes.

En el fondo del patio, donde se encuentra el larario, se hallan dos escaleras que conducen a las dos plantas de la casa; la rampa ascendente conduce al triclinio para banquetes y a la cocina ubicada debajo de la logia, donde se encontraron moldes de las víctimas de la erupción. La rampa descendente lleva a un amplio pasillo cubierto, el criptopórtico, que es quien le da el nombre a la casa.

Casa del Criptoportico

4. Casa y Thermopolium di Vetutius Placidus

La Casa y Thermopolium de Vetutius Placidus, ubicado en la calle de la Abundancia, es un ejemplo del importante estatus social que alcanzaron los comerciantes y artesanos en Pompeya durante la época romana. El local, donde se servían bebidas y comidas calientes, está decorado con un mostrador de obra profusamente decorado y un quiosco en el muro del fondo que actúa como larario, dedicado a los dioses protectores de la casa, el «Genius» del dueño, Mercurio, y Dioniso.

Se encontró un pequeño tesoro de casi tres kilos de monedas en una de las grandes vasijas de barro del mostrador, probablemente las últimas ganancias del mesonero, lo que indica lo rentable que era este negocio. En la casa contigua al establecimiento, hay una decoración con preciados frescos y un triclinio para banquetes al aire libre.

Casa y Thermopolium di Vetutius Placidus

5. Centauro de Igor Mitoraj

El Centauro de Igor Mitoraj es una escultura que representa un centauro herido, medio hombre y medio caballo. La obra de arte está situada en el Foro de Pompeya.

La obra es una reflexión sobre la dualidad humana, la naturaleza y la cultura. El Centauro representa la fusión de dos mundos opuestos, el hombre y el animal, que simboliza la lucha entre el instinto y la razón en el ser humano. La figura del centauro herido también hace referencia a la violencia y la destrucción, temas que están presentes en la historia de Pompeya.

Centauro de Igor Mitoraj

6. Foro de Pompeya

El Foro de Pompeya era el corazón de la vida diaria en la ciudad, donde convergían los edificios públicos más importantes para la administración, justicia y negocios, así como los principales lugares de culto y los mercados.

Originalmente, la plaza del Foro era una zona abierta con tierra batida, con el Santuario de Apolo al oeste y talleres en el este. Durante los siglos III y II a.C. se realizaron importantes modificaciones, regularizando la forma de la plaza con pórticos y pavimentando el fondo con toba.

En la época imperial, se pavimentó el Foro con placas de travertino y se colocó una gran inscripción en bronce en algunas de las placas. Las excavaciones realizadas por Maria Carolina Bonaparte revelaron que la zona había sido saqueada y despojada de sus decoraciones en la antigüedad.

Foro de Pompeya

7. Santuario de Apollo

El Santuario de Apollo es uno de los lugares de culto más antiguos de Pompeya, construido en una ubicación estratégica en la vía que lleva desde la Puerta Marina hacia el centro público de la ciudad. La elección del dios Apolo como fundador del asentamiento se relaciona con la presencia griega y etrusca en Campania.

Las excavaciones en el lugar han permitido descubrir fases arcaicas del templo, documentadas por vasijas, objetos votivos y decoraciones en terracota que datan del siglo VI a.C. En los siglos III y II a.C., el viejo edificio fue completamente renovado y asumió la forma en que llegó hasta los días de la erupción volcánica, con un templo sobre un podio rodeado por una zona con soportales que formaban una corte alrededor del altar.

Santuario de Apollo

8. Cuadripórtico de los Teatros

El Cuadripórtico de los Teatros se encuentra ubicado detrás del Teatro Grande y se encuentra rodeado por 74 columnas y servía como salón para los espectadores durante los intervalos de los espectáculos teatrales.

Sin embargo, después del terremoto del 62 d.C., el edificio cambió su función y se convirtió en un cuartel para los gladiadores, lo que llevó a una reorganización de algunas partes del edificio. Las habitaciones más importantes estaban en el lado oriental, mientras que las habitaciones en el piso superior eran posiblemente los apartamentos del empresario de los gladiadores. Se encontraron armas opulentas usadas en los desfiles previos a los combates dentro de dos cajas de madera, que ahora se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Cuadriportico del Teatro

9. Teatro Grande

El Teatro Grande aprovechó la pendiente natural de la colina para construir el auditorio, que se dividió en tres zonas subdivididas en cinco sectores mediante pasillos, apoyados en un paso con bóveda de cañón. Se construyó a mediados del siglo II a.C. y se restauró profundamente siguiendo el estilo romano.

La inscripción que se encuentra en la entrada del pasillo de acceso este, una de las pocas referencias conocidas al nombre del arquitecto, menciona los trabajos realizados durante la época de Augusto por Marcus Artorius Primus. Estos incluyeron mejoras en el escenario, la adopción del velarium (una gran lona utilizada como cobertura en los días más calurosos) y la numeración de los asientos. En el teatro se representaban comedias y tragedias de tradición greco-romana. Además, fue el primer gran edificio público que se limpió completamente de los depósitos de la erupción.

Teatro Grande

10. Teatro Pequeño – Odeion

Durante los primeros años de la colonia (79 a.C.), Marcus Porcius y Caius Quinctius Valgus, dos magistrados locales, ordenaron la construcción del Teatro Pequeño – Odeion.

Este edificio se destinó principalmente a la representación del popular género teatral del momento, el mimo, pero también se utilizó para espectáculos de música y canto. El Odeion estaba profusamente decorado con mármoles polícromos, y las gradas eran sujetadas por grandes figuras masculinas de toba. Para mejorar la acústica, el edificio estaba completamente cubierto por un techo funcional. En las paredes exteriores del edificio se pueden encontrar muchos grafitos de espectadores que describen los espectáculos, a veces incluso de regiones muy lejanas.

Teatro Pequeño

11. Termas Estabianas

Las Termas Estabianas, que se remontan al siglo II a.C., son unas de las termas más antiguas conocidas en el mundo romano.

Al entrar por la vía de la Abundancia, se llega a un amplio patio con diferentes áreas. A la izquierda está la piscina, mientras que a la derecha, un pórtico conduce a la zona para hombres, que consta de un vestuario, seguido por una sala para baños fríos, un área para baños templados y finalmente, un espacio para baños calientes.

Para calentar el ambiente, se usaba un sistema de tuberías en las paredes y en el suelo para circular aire caliente desde los hornos y braseros móviles. La sección de mujeres, ubicada cerca de la de los hombres, tenía las mismas salas, pero en una escala más pequeña y sin decoraciones opulentas. Las mujeres entraban por una puerta separada en el ángulo noroeste del patio, donde se leía la inscripción “Mulier” (mujer), y que daba a la vía del Lupanar. Esta separación entre sexos era común en la antigüedad.

Termas Estebianas

12. Torre de Mercurio XI

La Torre de Mercurio XI es una de las torres de vigilancia mejor conservadas de Pompeya. Se encuentra ubicada en la parte sur de la ciudad y era parte del sistema de vigilancia de la ciudad, se utilizaba para la comunicación visual entre la ciudad y las torres vecinas.

A pesar de que la torre fue restaurada en el siglo XIX, su estructura original se ha mantenido prácticamente intacta. La Torre di Mercurio XI es una muestra impresionante de la arquitectura romana y de la importancia que tenía la vigilancia y la comunicación en la antigua Pompeya.

Torre de Mercurio XI

13. Villa de Giulia Felice

A finales del siglo I a.C., se construyó el impresionante conjunto de propiedades denominado “Villa de Iulia Felix”, que consistía en una ‘villa urbana’ con una abundancia de zonas verdes. La propiedad se dividía en cuatro núcleos independientes con entradas separadas: una casa con atrio, un gran jardín con varias áreas residenciales, instalaciones termales y un amplio parque.

El nombre de Iulia Felix aparece en una inscripción pintada en la fachada tras el terremoto del 62 d. C. donde la dueña anuncia la cesión de parte de su propiedad, actualmente ubicada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Villa de Giulia Felice

Mapa con todos los puntos relevantes que ver en Pompeya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *